NacionalNacionalesPolíticaPortadaPrincipales

Relanzamiento de trenes representa una alternativa moderna, rápida y amigable con el medio ambiente

• Secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal, dijo que el impulso de
los ferrocarriles es uno de los grandes retos de la Cuarta Transformación
• Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya habrán de convertirse en las
palancas del desarrollo del sureste de nuestro país, destacó
• Hay un enorme potencial para incrementar el tráfico interno, destacó el Ing. Francisco Javier
Gorostiza, quien sustentó la conferencia magistral “La historia de los ferrocarriles en México”
El relanzamiento de los trenes representa una alternativa moderna, rápida y amigable
con el medio ambiente, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil
Jorge Arganis Díaz-Leal.
“Retomar el impulso de los ferrocarriles de pasajeros y de carga, así como del transporte
multimodal, es uno de los grandes retos del gobierno de la Cuarta Transformación”,
enfatizó durante la presentación del Ing. Francisco Javier Gorostiza Pérez, quien sustentó
la conferencia magistral “La historia de los ferrocarriles en México” dentro del 130
Aniversario de la SCT.
“Es precisamente esta visión de futuro la que respalda los proyectos del Corredor
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya, que en poco tiempo habrán de
convertirse en las palancas del desarrollo del sureste de nuestro país”, añadió.
Al recordar que hace 130 años fue fundada la actual Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1891,
Arganis Díaz-Leal dijo que “nos toca a nosotros celebrar y tomar la estafeta de 13
décadas de trabajo de hombres y mujeres que han dejado una profunda huella en la
construcción del México moderno”.
El pasado, enfatizó, es la fuente fundamental de análisis que nos permite entender el
camino por el que hemos transitado. Y reflexionar sobre las decisiones que han guiado a
nuestra institución para llegar a los 130 años de vida.
“Los capítulos de nuestra historia están escritos con la tinta de las comunicaciones y los
transportes: el correo, el telégrafo, el teléfono, los ferrocarriles, la aviación, los caminos,
las carreteras, los satélites, el internet. Cada línea de estos medios dibuja la fuerza de
nuestra existencia”, aseguró el secretario de Comunicaciones y Transportes.
En referencia al ponente, destacó que Francisco Javier Gorostiza, egresado de la Facultad
de Ingeniería de la UNAM, a lo largo de una fructífera trayectoria se ha especializado en
la historia de los ferrocarriles en México.
En su intervención, el ponente hizo un recuento histórico del desarrollo de los
ferrocarriles en nuestro país, a partir de la Independencia hasta nuestros días. Los
primeros intentos se vieron frustrados, como el que conectaría a Veracruz con la Ciudad
de México, en 1837; o el proyecto de construir los tramos de ferrocarril y navegación
necesarios en el Istmo de Tehuantepec, en 1842.
Fue el 16 de septiembre de 1850 cuando corrió el primer tren entre Veracruz y El Molino
de 13 kilómetros de longitud por la ruta de Jalapa. En 1857 se concluye el tramo entre
Tlatelolco y la Villa de Guadalupe. Ya para 1861 con el presidente Benito Juárez, se otorga
una nueva concesión para conectar a México y Veracruz por la ruta de Orizaba.
Javier Gorostiza recordó que el 13 de mayo de 1891 se crea la Secretaría de
Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), quedando los ferrocarriles bajo su jurisdicción.
El 29 de abril de 1899 se crea la Ley sobre Ferrocarriles. Y el 28 de marzo de 1908 surge
Ferrocarriles Nacionales de México. Fueron tiempos de una gran expansión de rutas del
ferrocarril por todo el país, de norte a sur, con redes troncales. Para 1910 ya se contaba
con 20 mil kilómetros, comentó.
Manifestó que durante la Revolución Mexicana el ferrocarril tuvo un papel
preponderante. Para 1937 se da la expropiación de Ferrocarriles Nacionales de México.
En 1940 se crea la Ley de Vías Generales de Comunicación y ocho años después la Ley
Orgánica de Ferrocarriles Nacionales de México. Entre 1995 y 2001 se da la apertura de
los ferrocarriles al sector privado, privilegiando el servicio de carga sobre el de pasajeros.
En la actualidad, dijo, el Tren Maya, con mil 500 kilómetros de longitud que
interconectará varios estados del sureste del país, es uno de los proyectos prioritarios
del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Hay un enorme potencial para
incrementar el tráfico interno; buscar el renacimiento del transporte de pasajeros
rentables desde el punto de vista social y económico”, destacó el expositor.
Acompañaron al conferencista, el Ing. Luis Manuel Pimentel Miranda, director general
del Centro SCT en Yucatán, quien participó como moderador.
Para mayor detalle sobre el evento, consultar: Conferencia Magistral | ‘La historia de los
Ferrocarriles en México’ – YouTube

Казино 1xslots На Официальном Зеркале База Отдыха «тутайский Прибой»

Previous article

Особенности казино Goldfishka в Узбекистане

Next article

Comments

Comments are closed.